sábado, 11 de abril de 2009

ENLACES A PÁGINAS SOBRE ASTRONOMÍA

http://www.cienciafacil.com/astronomia.html
Astronomía para niños
http://spaceplace.jpl.nasa.gov/sp/kids/
Página muy completa con cantidad actividades, también para niños.
http://www.astrored.org/
Página sobre astronomía para más mayores.
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/
Muy buena página de astronomía para niños. Del Ministerio de Educación.
http://www.educar.org/sistemasolar/index.asp
Página educativa para jóvenes. Tiene un apartado sobre el Sistema Solar. Alguna recreación artística muy espectacular.
http://www.alucine.com/iniciopg.htm
Página sobre las maravillas del cielo. Para jóvenes, aunque hay una sección de astronomía para niños.
http://www.astrofotos.com.es/
Fotos Astronomía, Imágenes de la Luna, Galaxias, Planetas, Estrellas, Sondas Espaciales, Misiones NASA, Noticias, Telescopios.
http://www.astromia.com/
Muy buena página. Astronomía Educativa.
Las ciencias de la Tierra y del Espacio al alcance de todos.
Sistema Solar - El Universo - Fotos del Sistema Solar
http://www.xtec.cat/recursos/astronom/indexs.htm
Página afiliada a AstroRed
Revista gráfica de actualidad astronómica. Efemérides. Constelaciones. Preguntas y respuestas. Trabajos escolares.
http://www.astronavegador.com/
Los temas mas interesantes de la ASTRONOMIA tratados de forma clara y amena. Un viaje de descubrimiento y exploración del Universo

jueves, 9 de abril de 2009

WEBS CAMINO EMPRESAS

http://www.guiarte.com/grandesrutas
Web de la empresa Guiarte Multimedia SL. Abundante y excelente información sobre los aspectos culturales del Camino Francés y de la Vía de la Plata.
http://www.mundicamino.com
Mundicamino SL es una empresa vinculada al grupo de comunicación ProMecal. Este portal comercial pretende compilar un gran volumen de información sobre todo aquello relacionado con el mundo jacobeo, incluidas las últimas noticias de la prensa.
http://www.infocamino.com
Esta web de cariz comercial dispose de unas completas guías virtuales del Camino Francés y del Camino Aragonés.
http://www.elcaminodigital.es
Web con noticias e informaciones de actualidad sobre el Camino.
http://www.spanishsteps.com
Web de la empresa norteamericana Spanish Steps, que organiza Tours por distintos Caminos de Santiago.

WEBS CAMINO PARTICULARES

http://www.godesalco.com
Excelente web, con información de primera mano y bien actualizada, que trata en profundidad de dos importantes caminos: el Camino de la Plata (Vía de la Plata) y el Camino de Le Puy (Vía Podense).
http://www.caminosantiago.com
Esta web dispone de una guía virtual del Camino Francés y del Camino Aragonés. Destaca también por tener el foro de peregrinos más activo de internet.
http://diariosdeperegrinos.iespana.es
Web con enlaces a muchos diarios de peregrinos de todas la épocas.
http://www.bicigrino.com
Web de un peregrino ciclista, con información práctica para todos aquellos que quieran recorrer el camino sobre dos ruedas.
http://www.rencesvals.com
Web con una completa información sobre Roncesvalles: historia, leyendas, cultura, naturaleza, etc.
http://www.caminandoasantiago.com
El artista Antón Hurtado nos muestra sus bonitas acuarelas de los distintos caminos que ha realizado

WEBS CAMINO INSTITUCIONALES

http://www.caminosantiago.org
Web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Dispone de información general de los diferentes caminos y listas de albergues.
http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/camino-santiago
Web del Gobierno de Navarra que detalla los diferentes caminos en esta comunidad e incluye apartados sobre la historia, tradiciones, leyendas y curiosidades.
http://www.iultreia.net
Web de la FIECS (Fundación Instituto Europeo Camino de Santiago). Encontramos diversa información de las etapas del Camino Francés en esta comunidad autónoma, así como información actualizada de los albergues existentes.
http://www.ibermutuamur.es/camino_santiago/inicio/inicial.htm
Guía virtual del Camino Francés a Santiago para discapacitados.
http://www.campus-stellae.org
Web para la promoción del Camino en el mundo universitario. Explica qué es y para qué sirve la credencial jacobea universitaria.
http://www.cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/introduccion.htm
Web del Instituto Cervantes. Destaca por la calidad y profundidad de la información de los aspectos culturales del Camino Francés y del Camino Aragonés. Y por las bonitas fotografías.

WEBS ASOCIACIONES ARAGÓN Y NAVARRA

http://www.peregrinoszaragoza.org
Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza
http://www.huescasantiago.com
Amigos del Camino de Santiago de Huesca
http://www.sanmacarioasantiago.esAmigos del Camino de Santiago de Andorra (Teruel)
http://www.jacajacobea.comAmigos del Camino de Santiago de Jaca. Tiene una galería de fotos estupendas del Camino de Santiago. Para nosotros esta página es de las mejores que hemos encontrado. Ánimo y saludos a todos los que formáis parte de esta Asociación. Vuestra página web, de las mejores.
http://www.caminodesantiagoennavarra.esAmigos del Camino de Santiago en Navarra
http://www.caminodesantiagoestella.orgAmigos del Camino de Santiago de Estella
http://www.ciudadtudela.com/caminosantiagoAsoc. Camino de Santiago - Agrupación de la Ribera

LAS FASES DE LA LUNA


Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.
http://www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm

LOS ECLIPSES


Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares son los eclipses, esto es, el oscurecimiento del Sol o la Luna durante un corto intervalo de tiempo. En particular son especialmente interesantes los eclipses de Sol, ya que a pleno día el Sol desaparece y se hace la noche. Una condición indispensable para que tenga lugar un eclipse de Sol es que este astro, junto con la Luna y la Tierra (en ese orden), se encuentren ubicados en una misma línea del espacio; en esas condiciones la sombra de la Luna se proyectará sobre una limitada región de la superficie terrestre centrada en esa línea.
Todos los habitantes que se encuentran en esa zona de la Tierra, sumergidos dentro del cono de sombra lunar, verán al Sol ocultarse detrás de la Luna durante algunos minutos (el tiempo que dura el pasaje de la Luna frente al disco solar).
Los eclipses solares pueden ser totales (se oscurece completamente el disco del Sol), parciales (se oculta una porción del disco) y anulares (el disco de la Luna queda contenido dentro del disco solar y se ve un anillo brillante).
Durante un eclipse solar total, por lo tanto, se verá en pleno día un cielo típicamente nocturno, en el cual brillarán algunas estrellas; se oscurecerá el disco solar y sólo la débil atmósfera del Sol será apreciable. El cielo terrestre durante un eclipse total de Sol es tan oscuro como el de una noche de Luna Llena.
El fenómeno de los eclipses solares se produce, como dijimos, en ciertas y precisas condiciones, ya que el plano de la órbita de la Luna no es coincidente con la eclíptica; si así fuese, los eclipses serían un fenómeno mucho más frecuente. Dinámicamente, sólo dos veces por año se da la configuración en la que los tres astros se encuentran sobre una misma recta; sólo entonces serán posibles los eclipses de Sol.
No tan espectaculares como los de Sol, aunque bastante llamativos, son los eclipses de Luna. Cuando el Sol, la Tierra y la Luna (ahora en este orden), se ubican sobre una misma línea del espacio, sucede que la sombra de la Tierra cubre la superficie de la Luna, que en la ocasión se encontrará necesariamente en su fase de Luna Llena. Entonces vemos el oscurecimiento del disco lunar. Estos eclipses serán visibles para todos los habitantes de la Tierra que, en ese momento, tengan la Luna por encima de sus respectivos horizontes. La máxima duración de un eclipse lunar es de 104 minutos. El oscurecimiento de la Luna durante el eclipse total (cuando la Luna se encuentra por completo dentro del cono de sombra de la Tierra) no siempre es igual; en algunos eclipses es muy pronunciado y en otros no tanto.
Esta curiosa situación depende de las condiciones reinantes en la alta atmósfera terrestre, la cual será atravesada por los rayos solares rasantes que delimitan la sombra de la Tierra; si hay mucho polvo en la atmósfera, por ejemplo por erupciones volcánicas recientes o nubes muy densas, el eclipse resultará más oscuro. Un dato a tener en cuenta es que un eclipse de Luna coincide siempre con la fase de Luna Llena y se lo observará sólo de noche; en cambio un eclipse de Sol corresponde a la Luna Nueva, y por consiguiente lo veremos en pleno día.
http://www.astronomiamoderna.com.ar/Eclipses.html

MOVIMIENTOS DE LA LUNA


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.
Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.
ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA LUNA
La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.
Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo.
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm

LA LUNA


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.
Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.
http://www.astromia.com/tierraluna/laluna.htm

METEORITOS


La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra.
La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos. Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte. La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas.
También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de núcleos de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o, si es muy intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días.
Cada día entran en la atmósfera terrestre una gran cantidad de meteoroides, varios cientos de toneladas de materia. Pero la mayoría son muy pequeños. Sólo los grandes alcanzan la superficie para convertirse en meteoritos. El mayor meteorito encontrado (Hoba, en Namibia) pesa 60 toneladas.
http://www.astromia.com/solar/meteoritos.htm

PLUTÓN Y MÁS ALLÁ


A casi 6.000 millones de km del Sol se encuentra el noveno planeta del Sistema Solar, Plutón, descubierto en 1930, invisible a simple vista. En 1978 se descubrió que Plutón tenía un satélite de 1.186 km de diámetro, Caronte, cuya masa es alrededor del 15% de la del planeta.
Plutón es el menor de los planetas del Sistema Solar (dos tercios del tamaño de la Luna) y su órbita está inclinada 17° respecto del plano de la órbita terrestre (eclíptica), es decir, una inclinación superior a la de cualquier otro planeta.
El estudio del Sistema Solar más allá de Plutón resulta complicado debido a las enormes distancias. Se sabe que hay cuerpos relativamente grandes. Quaoar y Sedna, descubiertos recientemente, tienen tamaños considerables.
http://www.astromia.com/solar/plutonmas.htm

PLANETAS GIGANTES GASEOSOS


Los planetas ligeros o gigantes se localizan en la parte externa del Sistema Solar. Son planetas constituidos básicamente por hidrógeno y helio, reflejo de la composición de la nebulosa solar primigenia. Tienen importantes actividades meteorológicas y procesos de tipo gravitacional, con un pequeño núcleo y una gran masa de gas en convección permanente.
A Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno se les conoce como los planetas Jovianos (relativos a Júpiter), puesto que son gigantescos comparados con la Tierra, y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Los planetas Jovianos son también llamados los gigantes de gas, sin embargo algunos de ellos tienen el centro sólido.
Los grandes planetas, Júpiter y Saturno, poseen sistemas de satélites, que en cierto modo, son modelos en miniatura del Sistema Solar. Aunque no disponen de fuentes termonucleares de energía, siguen liberando energía gravitatoria en cantidad superior a la radiación solar que reciben. Otra característica común, es el poseer anillos formados por pequeñas partículas en órbitas más cercanas que las de sus satélites.
http://www.astromia.com/solar/gigantes.htm

LOS PLANETAS ROCOSOS


Los planetas rocosos son los cuatro más interiores en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se les llama rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta, como la de la Tierra. Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas más o menos significativas, mientras que Mercurio casi no tiene.
Se ha producido una selección muy alta de la materia, dando lugar a productos como uranio, torio, y potasio, con núcleos inestables que acompañan fenómenos de fisión radiactiva. Estos elementos han desarrollado el suficiente calor como para generar vulcanismo y procesos tectónicos importantes. Algunos son todavía activos y han borrado los rasgos de su superficie original.
Más allá de Marte se extiende una enorme distancia hasta Júpiter, ocupada por miles de fragmentos rocosos (asteroides) que forman una especie de cinturón, como si se tratase de un planeta fragmentado o los trozos que nunca se llegaron a unir para formarlo.
http://www.astromia.com/solar/rocosos.htm

LOS PLANETAS


Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
FORMA Y TAMAÑO DE LOS PLANETAS
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmósfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Plutón son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
http://www.astromia.com/solar/planetas.htm

EL SOL


Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
http://www.astromia.com/solar/sol.htm

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR


Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
ORIGEN DEL SOL
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.
ORIGEN DE LOS PLANETAS
También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.
http://www.astromia.com/solar/formasistema.htm

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOLAR


El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
http://www.astromia.com/solar/index.htm

LA VÍA LÁCTEA


UN CAMINO EN EL CIELO
En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado, con muchas estrellas.
Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa Vía Láctea en latín.
LA VÍA LÁCTEA ES NUESTRA GALAXIA
El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.
La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm

UNIVERSO BÁSICO


"Universo" (del latín universus), se define como el conjunto de todas las cosas creadas (si se cree en la creación) o de todas las cosas que existen.
Utilizamos palabras como "universal" o "universalidad" para referirnos a un hecho o idea que lo abarca todo aunque, a menudo, hacemos referencia a algo que no va más allá de nuestro planeta, como cuando nombramos un artista "universal" o nos referimos a la "universalidad" de leyes, fenómenos o hechos culturales. En estos casos, aunque obviamente nos referimos al ámbito de nuestro planeta, seguimos expresando una idea de totalidad.
Cuando hablamos del Universo astronómico parece más adecuado referirnos a él con la palabra griega "Cosmos". Aunque en muchos diccionarios podemos encontrar exactamente las mismas definiciones para ambos términos, hay una diferencia de matiz: "Cosmos" parece limitado a la materia y al espacio, mientras que el concepto de "Universo" incluye también la energía y el tiempo.
http://www.astromia.com/universo/universo.htm

EXPLORACIÓN DEL ESPACIO


Hasta el siglo XX, la idea de viajar por el espacio era cosa de científicos demasiado avanzados o de escritores con mucha imaginación.
El conocimiento del espacio, cuando sólo se podía observar a simple vista, era limitado y a menudo se basaba más en creencias mágicas o religiosas que en la realidad.
A partir del año 1600 los estudios de Kepler, la invención del telescopio y las observaciones de Galileo cambiaron el panorama. Pero, a pesar de que los instrumentos de observación mejoraron, continuaban enganchados a tierra.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la carrera hacia el espacio se intensificó. Los alemanes habían perfeccionado los cohetes y sus conocimientos fueron fundamentales para los rusos y norteamericanos.
Cuando se consiguió traspasar la atmosfera de la Tierra comenzó la era espacial, primero con satélites y sondas, después, con naves tripuladas.
Los soviéticos (ahora se les llama rusos) lanzaron el primer satélite artificial, el Sputnik I, el 4 de octubre de 1957. Un mes después, el 3 de noviembre, enviaron el primer ser vivo, la perra Laika, a bordo del Sputnik II.
En febrero de 1958, los Estados Unidos pusieron en órbita el Explorer I, su primer satélite. El 12 de abril de 1961 los soviéticos hicieron el primer vuelo tripulado y Yuri Gagarin fue el primer astronauta. Después el norteamericano Alan B. Shepard salió un cuarto de hora fuera de su cápsula. Era el primer paseo espacial.
A partir de 1966 el objectivo era la Luna y los americanos llegaron antes. El 21 de julio de 1969 la cápsula Apollo XI se quedó en órbita lunar mientras el módulo Eagle bajaba hasta la superficie. Neil Armstrong se convirtió en el primer humano que pisaba la Luna.
También los rusos llegaron a la Luna y, además, a partir del 1971 dedicaron sus esfuerzos a construir una estación espacial. Después lo hicieron los americanos. Europa y Japón crearon sus propias Agencias del espacio y comenzaron a participar. La exploración del espacio se convirtió así en un proyecto internacional.
Además de los viajes tripulados, se han enviado al espacio naves con instrumentos que exploran el Sistema Solar: El Voyager, que ha fotografiado de cerca casi todos los planetas; la Mars Pathfinder, que se ha paseado por Marte; o el Hubble, un telescopio situado en órbita y que, desde fuera de la atmosfera, fotografía el universo como nunca lo habíamos visto.
http://www.astromia.com/solar/exploracion.htm

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA


La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.
Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.
Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y juzgados.
http://www.astromia.com/historia/

EL JUEGO DE LA OCA: EXPANSIÓN LÚDICA

La invención del juego de la Oca, es anterior al siglo XI, pero cuando alcanzó una verdadera eclosión como juego, fue durante el reinado de emperador español Felipe II.
El mecenas italiano, Francisco de Médicis, regaló a Felipe II, un Tablero y dados del juego, los ociosos cortesanos y cortesanas, pronto empezaron a matar el aburrimiento con tan divertido Juego.
En ese momento, Madrid, era la capital del Imperio donde "no se ponía el Sol" y todos los gobernantes mundiales, estaban mediatizados por las decisiones que se tomaban en Madrid, que influían en una rápida aceptación y difusión de nuestros gustos y modas.
El Juego de la Oca, sustituyo prácticamente al Ajedrez, en las Cortes europeas,siendo un preciado regalo intercambiado entre los nobles.

ORÍGENES DEL JUEGO DE LA OCA -3-

ORIGEN PROBABLE
Lo mas probable, es que el Disco de Phainos, no se corresponda, ni sea el origen del Juego de la Oca, pero quizás otros discos o juegos conocidos por los Templarios en Tierra Santa, fuesen el embrión, sobre el que los Templarios desarrollaron un Juego y Guía Jeroglífica.
Era importante que fuera un juego, porque ello permitía refrescar continuamente la memoria de los iniciados sin peligro de olvido. Pensemos en el problema que tenemos hoy día con las claves de los programas, bancos....
Los Símbolos, eran vulgares y ello permitía un rápido conocimiento entre la población, que no necesitaba conocer el significado oculto.
El Tablero, era de fácil representación, fácil geometría, fácil de ubicar, orientado, direccionable, ordenado y métrico.
Habida cuenta que era un juego, no es de extrañar que otras ordenes Religioso-Militares, como los Hospitalarios o Caballeros Teutones, contribuyesen a la difusión del juego en el área geográfica de influencia, pero sin el el componente criptográfico-esotérico.

ORÍGENES DEL JUEGO DE LA OCA -2-

ORIGEN TEMPLARIO
Otra corriente de investigación atribuye su origen a los templarios, los cuales usarían para sus ratos de ocio en Jerusalén las conchas del "Nautilus", al cual le asignarían, aparte del componente lúdico, un mensaje criptográfico, que solo determinados miembros de la Orden, eran capaces a descifrar. La concha del "Nautilus"; tiene 63 espacios, que quizás sean el origen de las 63 casillas del juego.
Los Templarios eran los guardines de los Lugares Santos de Jerusalén, así como de los caminos que conducían a los mismos.
Esta labor de custodia se extendió al Camino de Santiago, por entonces, aun en manos de los musulmanes, en muchos de sus tramos en la Península Ibérica.
El Juego de la Oca, es un mapa simbólico cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios y Compañeros Constructores, marcaban los lugares que tenían una determinada significación. Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por los iniciados de la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden independientemente del idioma de cada uno.
En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino. ¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?
Los Templarios eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos, dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.
Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y Carteles anunciadores de las Ubicaciones. ¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?. Nada de eso cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables.

ORÍGENES DEL JUEGO DE LA OCA -1-

EL DISCO DE PHAISTOS
El descubrimiento del Disco de Phaistos, en 1908 en las ruinas del Palacio de Creta (Grecia), abrió una nueva línea de investigación sobre los orígenes del juego. El disco de Phaistos, pertenece al periodo Minoico Medio III y por ello su antigüedad debe estar comprendida el intervalo de 1580 a 1700 a. C.
Consiste en un disco de arcilla, de forma circular y aproximadamente 16 cm. de diámetro y 2,1 cm. de espesor. Ambas caras del disco contienen sendas espirales, que están divididas en 30 y 31 casillas, en las cuales aparecen diversos dibujos, entre los que podemos apreciara la figura de 8 pájaros, que bien podían ser Ocas.
Los jeroglíficos representan:
Personajes: hombres, mujeres y niños de cuerpo, cabezas desnudas y con cascos.
Animales: peces, aves.
Plantas: flores, espigas
Objetos diversos: recipientes, armas, barcos...

CAMINO ARAGONÉS: CULTURA

Seguidamente presentamos una lista, que en ningún caso pretende ser exhaustiva, de los monumentos o lugares más relevantes en el ámbito cultural que se encuentran en este camino. Hemos elegido siete. Las poblaciones de Óbanos y de Puente la Reina no se incluyen, dado que se comentan en la página del Camino Francés. Como siempre, la lista la presentamos siguiendo el orden de la marcha:
- La estación internacional de Canfranc.
Esta impresionante y enorme estación de tren fue inaugurada, una vez finalizado el túnel ferroviario de Somport, el año 1928 por el rey Alfonso XIII y el general Primo de Rivera. El paso fronterizo fue en su día estratégico en las comunicaciones entre España y Francia, pero el accidente de un tren de mercancías en la vertiente francesa el año 1970 fue la excusa que buscaba el gobierno galo para interrumpir definitivamente el paso de trenes. Actualmente el edificio de la estación, de estilo modernista, se encuentra en un lamentable estado de abandono, a pesar de estar declarado monumento histórico artístico nacional. Hace poco se ha elaborado un proyecto, pendiente de ser aprobado, para reconvertir el edificio en un hotel de lujo.
- La ciudadela de Jaca.
Bonita fortaleza pentagonal construida a lo largo de los siglos XVI y XVII por orden de Felipe II, el cual temía una invasión francesa. Situada a poca distancia de la catedral, su estado de conservación es excelente.
- La catedral de Jaca.
La catedral (siglo XI) está considerada la primera catedral románica de España y modelo de algunas de las construcciones románicas posteriores. Dedicada a San Pedro, destaca el atrio principal por sus dimensiones y sobriedad.
- El monasterio de San Juan de la Peña.
Como ya se ha mencionado antes, se encuentra algo alejado del camino principal. Fue el monasterio más importante de Aragón en la edad media, y, según la leyenda, custodió durante más de tres siglos el Santo Grial. Su emplazamiento es bien curioso, situado bajo el saliente de una roca que hace de techo del claustro y de pared posterior de las demás edificaciones.
- La iglesia de Santa María la Real (Sangüesa).
La iglesia de Santa María la Real (siglos XI-XIII), situada en la calle Mayor, es el monumento más importante de la localidad y una de las obras del románico navarro más excelentes. Destaca el portalón, repleto de pétreas esculturas, y la torre octogonal acabada en aguja, influencia de la arquitectura francesa.
- El pueblo de Monreal.
Bonito pueblo de origen medieval bien conservado. En la edad media hubo diversos hospitales de peregrinos. El camino entra en el casco antiguo por el puente gótico de dos arcos sobre el río Elorz. La iglesia de San Martín de Tours es gótica, pero con importantes reformas posteriores.
- La ermita de Santa María de Eunate.
Este templo románico (siglo XII), de planta octogonal y de una sobriedad y belleza extraordinaria, es uno de los más importantes del camino. Siempre rodeado de misterio y, según dicen, emplazado en un lugar con energía telúrica, lo cierto es que en su interior encontramos un clima propicio para la intimidad y la introspección. Eunate significa en vasco cien puertas, en referencia a las numerosas puertas, o arcadas, que rodean la construcción. Algunos historiadores creen que fue construida por los templarios a imagen del templo de Jerusalén. Otros creen que fue construida por la orden de San Juan, como cementerio de peregrinos. En cualquier caso, las excavaciones recientes no han conseguido averiguar qué hipótesis es la correcta.

VARIANTES DEL CAMINO ARAGONÉS

Destacamos las tres variantes más importantes que presenta el Camino Aragonés, que son:
- De Villanúa a Castiello de Jaca.
Justo al llegar a Villanúa, antes de entrar en el casco antiguo, las fechas desvían al peregrino a la derecha, a la nacional. Éste es el camino principal, el cual al principio avanza en paralelo a la nacional, más adelante la cruza y sigue por pistas forestales en la vertiente oeste del valle hasta entrar en Castiello de Jaca por la parte alta del pueblo. La variante, en cambio, no se dirige a la nacional, sino que cruza el bonito casco antiguo de Villanúa y continúa por pistas y senderos en la vertiente este del valle. Finalmente, llega a Castiello de Jaca a la altura de la nacional, en la parte baja del pueblo.
La diferencia kilométrica entre los dos caminos es insignificante. Los ciclistas no hay duda que deben seguir el camino principal. Sin embargo, para los caminantes resulta más atractivo el camino alternativo, al estar más alejado de la nacional, aunque, todo hay que decirlo, tiene el inconveniente que hay un tramo de sendero algo perdedor. De hecho, quien escribe ha pasado dos veces y las dos se ha perdido. De todas formas, como no hay mal que cien años dure, es posible que cuando el lector pase por ahí la señalización sea impecable.
- Por el monasterio de San Juan de la Peña.
No es, propiamente, una variante, sino un desvío. Éste se encuentra, bien señalizado, a unos cinco kilómetros después de Jaca. No hay duda que la visita al importante monasterio de San Juan de la Peña es recomendable para cualquier persona interesada en la historia y la cultura. Cada peregrino debe valorar, en función de su condición física y tiempo disponible, si merece la pena tomar el bonito y montañoso camino a San Juan de la Peña, considerando que alarga casi 13 km el recorrido y que hay que superar un desnivel superior a los 400 metros. Además, aquellos que quieran justificar la no visita del monasterio lo pueden hacer alegando motivos históricos; los peregrinos medievales, al menos mayoritariamente, no se desviaban para visitarlo, a pesar de la relevancia del monasterio en tiempos del medievo.
- De Sangüesa a Izco.
A la salida de Sangüesa se nos presentan dos alternativas bien distintas, y bien interesantes, para llegar a Izco, pequeña población situada a unos 18 km de Sangüesa. Lo cierto es que esta vez no está nada claro a cuál de las dos alternativas deberíamos colgarle la etiqueta de principal, de forma que no lo haremos. El camino por Rocaforte (desvío a la izquierda antes de llegar a la fábrica papelera) es más directo, avanza por solitarios valles de aire navarro y se sumerge en un entorno agradable y natural. El camino por Lumbier (recto a la altura de la fábrica papelera) pasa por las poblaciones de Liédena y Lumbier, ambas con servicios, y cruza la espectacular Foz de Lumbier, un desfiladero donde anidan una importante colonia de aves; buitres, alimoches...
Actualmente, a diferencia de hace unos años, la mayoría de los peregrinos siguen el camino por Rocaforte. Básicamente es así por dos importantes motivos; primero porque el camino por Lumbier es cuatro kilómetros más largo, y, segundo, porque el camino por Rocaforte transcurre en un entorno más natural, menos transformado por la mano del hombre. De todos modos, el camino por Lumbier también tiene sus ventajas y atractivos, como disponer de más servicios y cruzar la Foz de Lumbier. En cualquier caso, sea cuál sea el camino elegido... ¡habremos acertado!

CAMINO ARAGONÉS: 6. MONREAL-PUENTE LA REINA GARES. 31,2km.

Etapa larga de más de 30 kilómetros por la que se pasa por una decena de poblaciones.
La sierra de Alaiz es testigo del discurrir del Camino para llegar a Puente la Reina y convertir dos caminos en uno. Se pasa Yárnoz, Otano, Ezperun, Gerendiain, Tiebas con su potente iglesia románica y las ruinas del castillo, la moderna Campanas, Biurrun, Ucar y la elegante población de Enériz. La iglesia de Santa María de Eunate es uno de los monumentos más valiosos del Camino. El peregrino llega a la vieja Garés y se une al camino de Roncesvalles. Ahora sólo queda de Puente la Reina hasta Santiago de Compostela. ¡Ánimo! ...
TIEBAS
Pequeño pero encantador pueblo que soporta estoicamente el sonido machacón de unas próximas canteras. Destacan las ruinas de su famoso castillo del siglo XIII situado a la entrada del Concejo y su esbelta iglesia románica de Santa Eufemia, verdadero orgullo de los habitantes de Tiebas.
EUNATE
La Iglesia de Santa María de Eunate, situada a las afueras es una de las más sorprendentes que encontraremos en el Camino de Santigo. De estilo románico, fue construida en el siglo XII. La arquería poligonal que la rodea es el origen de su nombre, ya que Eunate significa cien puertas en euskera. Se construyó durante la segunda mitad del siglo XII, hacia el 1170, y su origen es incierto, varios historiadores la relacionan con la orden templaria, como su hermana octogonal de Torres del Río.
OBANOS
Esta localidad se caracteriza por la belleza de sus calles y de sus casas, en las que podemos observar su variada arquitectura civil, con elementos góticos y grandes casas de cantería o ladrillo, algunas con arcadas en el piso superior, y por su marcado ambiente medieval. La estructura urbana de Obanos está localizada en torno a un núcleo con dos plazas: una la Plaza de San Guillermo y otra la Plaza de los Fueros. En torno a la parroquia de San Juan Bautista, completan el conjunto la ermita de Arnotegui (también conocida como ermita de San Guillermo), San Salvador y San Lorenzo, además del antiguo fuerte de la Infanta Isabel situado al oeste de Arnotegui.
PUENTE LA REINA:
Es confluencia de los Caminos de Roncesvalles y Somport. Su puente (s. XI) sobre el Arga, mandado construir para el paso de los peregrinos por la reina Doña Mayor, esposa de Sancho III, dio nombre al pueblo. La calle Mayor es donde se encuentra lo más bonito del pueblo: una bóveda de crucería que une el antiguo hospital de peregrinos y la iglesia del Crucifijo (templaria), la iglesia de Santiago con dos portadas románicas, y al final, el puente. Puente La Reina es un pueblo con multitud de servicios: piscinas, restaurantes, tiendas... y, para el que no pueda dormir, una discoteca con interesantes conciertos en directo.

CAMINO ARAGONÉS: 5. SANGÜESA-MONREAL. 27km.

Esta etapa presenta al peregrino dos alternativas: ir por Rocaforte (fuerte subida) o por la Foz de Lumbier (más llano). Las dos rutas eran utilizadas por los peregrinos.
Actualmente está mejor señalizada la de Rocaforte y el alto de Aibar, sin embargo por la otra nos toparemos con la belleza del desfiladero del Irati y el interés que representa observar los restos del antiguo camino, que cruzaba la Foz por el puente del Diablo, destruido durante la guerra de la Independencia. Se deja atrás el alto de Loiti para llegar a Izco, pueblo de fuerte tradición hospitalaria, se pasa por Abinzano con su iglesia de San Pedro, Salinas de Ibargoiti y llegamos a Monreal con su coqueto puente románico.
IZCO:
Pequeño pueblo que, gracias a sus vecinos, adecentó en su tiempo un acogedor albergue para peregrinos. En su término se halló un útil pulimentado de la Edad de Bronce. Durante la Edad Media aparece inscrito en el valle de Aibar predominando la población hidalga. La parroquia de San Martín responde a la sencilla tipología rural de nave única y torre a los pies. De la antigua ermita de Nuestra Señora del Sagrario, utilizada desde 1847 como dependencia del cementerio, procede una talla románica de la Virgen, muy retocada en rostro y manos.
MONREAL:
El puente románico es de lo más vistoso del bonito pueblo que ya aparece en el Códice Calixtino. El castillo de Monreal se alza sobre una colina que domina en altura a la localidad. Fue mandado derribar en el siglo XVI y actualmente sólo quedan algunos vestigios. También se encuentra en ruina progresiva el palacio de Equisoain (s. XV) en la falda de la Higa de Monreal.

CAMINO ARAGONÉS: 4. RUESTA-SANGÜESA 28,5km

El Camino dice adiós definitivamente a Aragón en el término de Undués de Lerda, un pequeño pueblo que tuvo antaño su importancia e influencia al ser frontera entre los reinos de Aragón y Navarra. Todavía se conservan trozos de una calzada romana a la entrada del pueblo. ..
UNDUÉS DE LERDA
A la entrada se puede contemplar el resto de lo que fue una calzada romana de hace 2.000 años. Undués de Lerda actualmente tiene 37 habitantes y conserva todavía sus grandes casonas que reflejan el pasado esplendoroso que tuvo, al ser un enclave estratégico situado en la frontera de los reinos de Aragón y Navarra. En lo alto del pueblo se sitúa una esbelta iglesia renacentista que conserva una pila bautismal del siglo XIII.
SANGÜESA: 400 m. Altitud.
Sangüesa es la capital de la Merindad del mismo nombre y la ciudad más importante de la Navarra media oriental. Su origen y desarrollo va unido a su situación en una encrucijada de caminos entre la montaña y la ribera. Sangüesa contó con una densa implantación romana. La primitiva villa "Sangüesa la vieja", que se identifica con el actual Rocaforte, desempeñó en el siglo X una importante labor en la defensa contra los musulmanes, en sus intentos de acceder al reino navarro.
Su monumento más importante es la iglesia de Santa María la Real, situada junto al puente sobre el río Aragón a la entrada de la calle mayor. Su construcción ha tenido distintas etapas, la más antigua en torno a 1131. Posee una gran belleza exterior, sobre todo su espectacular fachada, así como obras de notable interés artístico en su interior. Tampoco podremos dejar de visitar la iglesia de Santiago el Mayor (s. XIII), edificio de origen románico, y la iglesia de San Salvador, edificio gótico (s. XIII-XIV).

CAMINO ARAGONÉS: 3. ARRÉS-RUESTA 22km.

El Camino histórico, antes de la construcción del inmenso pantano de Yesa, transcurría desde Puente la Reina de Jaca en dirección a Tiermas para llegar al Monasterio de Leyre y de allí a Sangüesa. Actualmente la ruta de la orilla izquierda del Aragón ha tomado visos de oficial. El terreno de la etapa, aún cuando circula todo el tiempo por la falda de la ribera del mismo río, es muy árido. A unos cinco kilómetros más allá de Arrés se cruza la carretera que une Martes con la N-240, y a otros tres se abandona Huesca para entrar en la provincia de Zaragoza. El Camino todo el tiempo lleva a la derecha del río Aragón como telón de fondo la emblemática población de Berdún. Posteriormente se asciende a la meseta de Martes para continuar durante siete kilómetros hasta rodear Mianos. Las fincas de cereal y la soledad acompañarán al peregrino en esta etapa, que al final exigirá un último sacrificio al peregrino, debido a que Artieda se encuentra en lo alto de una elevada colina. ...
ARTIEDA: 580 m. Altitud.
Artieda es un pequeño pueblo zaragozano de unos 70 habitantes que verán como parte de sus tierras serán anegadas por el agua si finalmente llega el denostado recrecimiento del pantano de Yesa. Cuando el peregrino llega a Artieda se encuentra un cuidado casco urbano, con calles empedradas de gran belleza e interés. En lo alto del pueblo se halla la iglesia de San Martín. El día de Pascua de Pentecostés, en la romería a la ermita de San Pedro, el Ayuntamiento obsequia pan y vino a los romeros que preparan menús típicos que luego comparten.
RUESTA
Antiguo pueblo-fortaleza con gran paso de peregrinos que se guarecían en el priorato de Santiago de Ruesta. En 1959, cuando las tierras fueron inundadas por el pantano de Yesa, el pueblo comenzó una inexorable emigración hasta dejarlo deshabitado por completo. En la actualidad un camping y dos albergues hacen que el pueblo no sea fantasmagórico.

CAMINO ARAGONÉS: 2. JACA-ARRÉS. 22.5km.

El recorrido en esta etapa sigue paralelo al río Aragón y a la Nacional 240. Dejamos atrás la histórica ciudad de Jaca y llegamos al cruce de San Juan de la Peña en el Hotel Aragón. El singular monasterio se aleja de la ruta jacobea unos 12 kilómetros. Pocos peregrinos se desvían, pero el que toma la decisión de visitar dichos lugares, goza de una belleza incomparable. San Juan de la Peña fue fundado en 1025 por Sancho el Mayor aprovechando el hueco de una enorme roca. Fue panteón de los reyes de Aragón y de Navarra mientras su corona estuvo unida. La joya de San Juan de la Peña, aparte de su preciosa iglesia mozárabe, es el famoso claustro sin techo, tapado simplemente por el saliente de la mole. ...
SANTA CILIA DE JACA:
El núcleo urbano ha sido declarado conjunto histórico artístico del Camino de Santiago. Dentro de él, se puede admirar el edificio denominado El Palacio, que es un edificio que fue construido entre los siglos XV y XVI. En él destaca la puerta abovedada, una fachada de amplias dimensiones con numerosos vanos y un saliente alero.
ARRÉS: 780 m. Altitud.
En la parte alta del pueblo se alzan majestuosos la iglesia y el castillo, edificios que se enlazan por medio de un lienzo de muralla. Destaca una torre rectangular de aproximadamente 10 metros de altura. Es de piedra sillar y posee saeteras. Esta fortaleza es de estilo gótico de los siglos XV y XVI.

CAMINO ARAGONÉS: 1. SOMPORT-JACA. 30km.

Este inicio del Camino de Santiago tiene lugar en Somport, a 1.600 metros de altitud. El puerto de Somport une la Ruta Tolosana con el Camino Francés en su ramal aragonés.
El Camino se inicia en el mismo paso fronterizo de Somport (Sumnus Portus), donde un pequeño monumento al peregrino señala el lugar. Hasta Jaca el camino desciende por parajes naturales de gran belleza con sus bosques de hayedos, riscos y agua fluyendo por doquier. En esta etapa también se pueden contemplar grandes obras arquitectónicas civiles como la decadente Estación de Canfranc o las estaciones de esquí de Astún y Candanchú. ...
SOMPORT
Puerto de resonancias históricas, que durante siglos ha constituido el paso principal entre ambas vertiente de los Pirineos centrales desde el valle de Aspe al del Aragón. Los romanos le denominaron como "Summus Portus", nombre del que se deriva el actual Somport. En la salida del Camino hay un monumento metálico con un cartel que indica los kilómetros que restan hasta Santiago de Compostela: 858. Es uno de los lugares donde más nieva del Pirineo, fruto de ello son las excepcionales estaciones de esquí de Candanchú y Astún.
ESTACIÓN DE CANFRANC
La Estación de Canfranc fue construida a principios de siglo e inaugurada por Alfonso XIII y Primo de Rivera. Vivió su época dorada en la posguerra y los años 60 con la exportación de cítricos a Europa, hasta que la caída del puente de l′Estanguet en la parte francesa provocó el cierre del túnel en 1970. En la actualidad su decadencia le da un tinte cinematográfico. Tras cruzar un túnel en la salida de Estación de Canfranc puede contemplarse la Torre de Fusileros, fortificación de apoyo al Coll de Ladrones.
CANFRANC PUEBLO
Desde el antiguo pueblo de Canfranc se puede vislumbrar el fuerte de Coll de Ladrones, fortaleza del siglo XVI, cuya finalidad era controlar el contrabando. Destaca en este pequeño pueblo la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, realizada entre los siglos XVI y XVII por picapedreros vascos.
VILLANÚA 985 m. Altitud.
Antes de entrar en Villanúa la senda pasa muy cerca de la cueva de las Güixas (brujas) un conjunto de galerías subterráneas adaptadas al turismo. En ellas cuentan que se celebraban akelarres. Las entradas para visitar dichas cuevas se adquieren en la caseta que se encuentra en la entrada del pueblo. La parte vieja de Villanúa está fechada en 1079 y está constituida alrededor de su iglesia del siglo XVIII.
JACA: 820 m. Altitud.
La actual Jaca fue un antiguo asentamiento prerromano. Ramiro I en el año 1035 lo convierte en capital del recién creado reino de Aragón. En los siglos XII y XIII numerosos peregrinos utilizaban esta ruta, al considerarla menos peligrosa que la de Roncesvalles, lo que motivó el desarrollo de la ciudad y la concesión de privilegios.
El monumento más destacado de Jaca es la catedral de San Pedro, su construcción comienza con el reinado de Ramiro I en 1063; está considerada la primera catedral románica en España y destaca en ella la decoración escultórica. En las naves laterales se abren doce capillas en las que existen numerosos elementos platerescos y barrocos.
Entre los edificios civiles de Jaca, se pueden resaltar el Ayuntamiento (s. XVI), la torre del Reloj (s. XV), el gótico puente de San Miguel (s. XV) y la Ciudadela, fortaleza pentagonal mandada construir por Felipe II en 1595.

EL CAMINO DE SANTIAGO EN ARAGÓN -4-

LAS RUTAS DE LA PEREGRINACIÓN
En el complicado entramado de caminos empleados para viajar hasta Compostela, se establecieron, de forma natural, cuatro vías principales por las que poder encauzar estas rutas de peregrinación provenientes de toda Europa a través del vecino país francés, logrando una protección basada en formar grupos muy numerosos.
Se conocen como:
Turonense o de Tours.
Se ubicaba su auténtico punto de partida en la plaza de Santiago de la capital francesa, París, que recibía la afluencia de gentes venidas de las Islas Británicas y todo el Norte europeo. Se desplazaban por Poitiers, Burdeos y Orthez.
Lemovicense o de Vezelay.
Camino elegido por los viajeros del Norte y Centro de Europa, atravesando: Estrasburgo y Zurich para llegar a Orthez visitando Bourges y Limoges
Podense o de Le Puy.
Vía elegida por la gente centroeuropea que transitaba por Munich, Zurich y Lyon, camino del llamado milagroso santuario de Nuestra Señora de Rocamadur.
Estas tres Vías se unían al poco de llegar a Orthez, en la localidad francesa de Ostabar que contaba con un buen hospital para peregrinos. Así, los peregrinos se desplazaban por un trazado único en su caminar hacia tierras navarras: primero, por el valle del Baztán y los monasterios de Urdáx y Velate. Años más tarde, por el de Roncesvalles y su afamado monasterio.
La Tolosana o de Toulouse.
Es la cuarta de las más conocidas vías descritas, entre otros, por el clérigo francés Aymeric Picaud, cuyo trabajo data del siglo XII. Este itinerario, el más meridional en tierras galas, traía gentes desde Oriente y Sur de Europa, atravesando el Languedoc, y a los que desde Le Puy preferían cambiar su dirección hacia el Sur para arribar por fin en Olorón, ciudad donde los peregrinos habían de enfrentarse, tras haber recorrido cientos de kilómetros y un merecido descanso, con la superación de la prueba más dura de su viaje, atravesar el Somport.
http://www.jacajacobea.com/el_camino_de_santiago.php

HISTORIA DEL CAMINO EN ARAGÓN -3-

EL CAMINO DE SANTIAGO EN ARAGÓN
El primer itinerario aragonés atravesaba los Pirineos por el puerto del Palo (valle de Hecho), pasaba por el monasterio de San Pedro de Siresa y se dirigía a Ruesta y a Pamplona. El primer tramo de esta ruta seguía la calzada romana que recorría el valle. Alcanzada la Canal de Berdún, se continuaba por la calzada Jaca-Pamplona. San Eulogio, obispo de Córdoba que visitó la zona en 848, señalaba que en Siresa se atendía exquisitamente a los peregrinos.
En el siglo XI, los primeros reyes de Aragón reconstruyeron y mejoraron la red de comunicaciones de su territorio, reparando las vías romanas todavía en uso, obrando otras nuevas, y construyendo puentes, albergues y baños vinculados a las rutas principales. Así sucedió con el camino jacobeo, transitado desde hace tiempo por muchos peregrinos y viajeros que necesitaban de la protección de los reyes y obispos.
En aquellas fechas la ruta del valle de Hecho cedió el protagonismo al camino del puerto del Somport, donde transitaba la ruta de comercio internacional más importante del naciente reino, que atravesaba el alto valle del Aragón y pasaba por Jaca. El peaje que gravaba el tránsito mercantil se cobraba en el castillo de Candanchú, en Canfranc y en Jaca, y de él estaban exentos los peregrinos. Bajo la mirada del castillo de Candanchú se situó el Hospital de Santa Cristina de Somport, que fue la mayor y la más famosa institución de acogida de todo el reino. Regida por una comunidad de canónigos, poseían delegaciones, hospitales propios y cofradías dependientes en muchos núcleos del camino jacobeo, desde el Bearn hasta Soria.
Al llegar al Campo de Jaca o a la Canal de Berdún, el camino cambiaba su dirección norte-sur por la de este-oeste, siguiendo la ribera del Aragón hasta Tiermas y la frontera con Navarra. Dirección que no abandonará ya hasta alcanzar la tumba del apóstol.
Este camino, en realidad, era una densa y extensa red viaria que incluía centenares de tramos y de ramificaciones. Los ramales partían de los diversos puntos de origen: zona centroeuropea, Inglaterra, Francia, Flandes, Italia y de todos los rincones de la Península Ibérica. La mayoría de estos ramales se juntaban en los Pirineos, para atravesar sus pasos principales. Otros iban por mar, alcanzando puertos como Barcelona y Valencia, y después subiendo hasta Zaragoza y Astorito, para sumarse a la ruta principal. Los peregrinos hallaban, en todas las ciudades, catedrales que custodiaban o decían custodiar las reliquias de grandes santos, discípulos del apóstol, patronos locales u objetos relacionados con Jesús y su Pasión. En la catedral de Jaca se veneraba a Santa Orosia, patrona comarcal, y otras reliquias como un brazo de San Pedro y un maxilar con dos muelas de San Andrés.
La proliferación en época medieval de grandes monasterios y santuarios –propietarios todos ellos de reliquias famosas-, también provocaba la creación de nuevas rutas que se bifurcaban de los itinerarios principales para acercar a los peregrinos hasta sus iglesias. Un ejemplo cercano lo tenemos en San Juan de la Peña, hasta donde se desplazaban muchos peregrinos jacobeos a su paso por el tramo aragonés. Allí se veneraban las osamentas de San Indalecio, obispo de Almería del siglo III (a quien se hizo pasar por discípulo del apóstol Santiago); las de los santos fundadores del cenobio (Voto y Félix); y el mismísimo Santo Grial, que contuvo la sangre de Cristo. Y lo mismo sucedía con los desvíos que conducían hasta San Pedro de Siresa o hasta San Salvador de Leire, custodios de otras tantas reliquias.
Esta compleja y entroncada red viaria de peregrinación contaba con una serie de nódulos o cruces de caminos donde confluían y se ramificaban los distintos tramos; donde se situaban las ciudades y mercados principales; y donde también se multiplicaban los equipamientos, hospitales y centros de asistencia para pobres y peregrinos. En nuestra comarca, los principales nódulos jacobeos fueron Jaca, Astorito y Tiermas, puntos de parada obligada.
El Camino de Santiago entró en crisis en el siglo XVI. La Reforma protestante, principalmente, fue la causa de esta decadencia. Por un lado, la ruptura entre la Europa reformada y la España católica, acompañada por la fortificación y militarización de la frontera. Por otro, el recuerdo en tierras francesas de que también en Toulouse se conservaba un cuerpo del apóstol Santiago. ¿Cuál era el auténtico?.
http://www.jacajacobea.com/el_camino_de_santiago.php

HISTORIA DEL CAMINO EN ARAGÓN -2-

SURGIMIENTO DE LA PEREGRINACIÓN JACOBEA
El culto al apóstol Santiago en Galicia comenzó en el siglo IX, con su altar situado sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter. El origen probable se remonta al obispo Teodomiro (muerto en el 847), quien habría adaptado el culto pagano de Júpiter (Dios del Trueno y del Relámpago) al culto cristianizador a Santiago Zebedeo (que los Evangelios nombra como Hijo del Trueno). Como era habitual en la época, la invención de la leyenda y de la tumba del apóstol que nunca estuvo en Hispania servía a la lucha del clero medieval por extirpar los antiguos cultos paganos, todavía muy arraigados.
Esta aparición fue pronto conocida en la corte carolingia, surgiendo el interés por el nuevo culto en la lejana Galicia, y comenzando las peregrinaciones. Con el tiempo, poco a poco, se irán fijando los diversos itinerarios o caminos que ha tenido el Camino de Santiago. En el siglo IX se utilizan las calzadas romanas que transitan al norte de la España Musulmana.
http://www.jacajacobea.com/el_camino_de_santiago.php

HISTORIA DEL CAMINO EN ARAGON -1-

RELIGIOSIDAD MEDIEVAL Y PEREGRINACIONES
La peregrinación a lugares sagrados y a los grandes santuarios siempre fue una prescripción común a muchas religiones, que han otorgado al itinerario físico un sentido de camino penitencial, de purificación y de acercamiento a la divinidad. La esperanza que movía al peregrino era alcanzar la curación del alma y del cuerpo, al final del camino.
Los grandes centros de peregrinación de la Cristiandad medieval nacieron alrededor de santos sepulcros: Jerusalén, Roma y Santiago. Pero otros muchos templos de segundo orden atraían a los peregrinos en cada país, región y comarca. Cuando no existían tumbas famosas, se usaban reliquias. En la Edad Media, el afán por conseguirlas estimulaba grandes gastos, luchas o incluso peligrosas expediciones. Todos los santuarios y catedrales ambicionaban su posesión y acumulación, porque multiplicaban su prestigio y atraían a multitud de peregrinos, donaciones y cuantiosos legados.
La peregrinación fue en su origen un fenómeno espontáneo, pero con el paso del tiempo se fue institucionalizando. Las órdenes religiosas y militares mediante la fundación de hospitales o alberguerías para la asistencia de pobres y peregrinos, fijaron los grandes caminos de peregrinación y fueron sus más inspirados propagandistas.
Sin embargo, la naturaleza de la peregrinación no era sólo religiosa. Toda una masa abigarrada de mercaderes, vagabundos, ladrones, juglares y prostitutas se mezclaba en los caminos con los auténticos peregrinos.
En el ámbito económico, el camino de peregrinación se convirtió muy pronto en una ruta comercial de primer orden, coincidiendo con el momento (siglos X-XI) en que se produce una fase de gran crecimiento económico, de renacimiento urbano y de revolución comercial. De esta forma, a su paso, la ruta jacobea concitó la fundación de ciudades y mercados; hizo la fortuna de los antiguos núcleos urbanos; enriqueció a sus regiones y las abrió a las corrientes culturales de la época.
Lo mismo sucedió en Aragón y en las ciudades, villas y mercados que se poblaron al paso del Camino de Santiago: Canfranc, Jaca, Berdún, Ruesta y Tiermas fueron los núcleos principales, dotados con hospitales y también con ferias y mercados. Otros lugares de paso, de menor entidad, también se contagiaron de las diversas influencias y aportaciones jacobeas: espirituales, piadosas, caritativas, asistenciales, mercantiles, picarescas, etc.
http://www.jacajacobea.com/el_camino_de_santiago.php

LA COMPOSTELA

La Compostela (y no "Compostelana", como a veces equivocadamente se le conoce) es un documento del Cabildo Catedralicio de Santiago que certifica la peregrinación por motivos religiosos o espirituales a Santiago. Para conseguirla, se debe mostrar la credencial, donde se ha ido sellando y poniendo la fecha a lo largo del Camino, como por ejemplo en los refugios en los que se ha dormido, dos veces por día. Para conseguir la Compostela se ha debido llegar a Santiago tras peregrinar los últimos 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta, como mínimo.
Se encuentra escrita en latín y su traducción es: "EL CABILDO de esta Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana, custodio del sello del altar de Santiago Apóstol, para que todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la Tumba de Santiago, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: X ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa). En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia".

LA CREDENCIAL DEL PEREGRINO

La credencial del peregrino es un documento que se entrega a los peregrinos que quieren recorrer el Camino a pie, en bicicleta o a caballo, y es necesario para tener acceso a los albergues y para obtener la compostela. Se puede solicitar con antelación en cualquier asociación de amigos del Camino o bien en la parroquia de nuestra población. También se entrega en los albergues públicos de las localidades en las que es habitual iniciar el Camino: Roncesvalles, Montserrat, Jaca (iglesia de Santiago), Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Astorga, Ponferrada, O Cebreiro, Samos, Sarria, etc. En la Universidad de Navarra, en Pamplona, entregan la credencial universitaria y la credencial normal todos los días del año a cualquier hora (http://www.campus-stellae.org). Ya en el Camino, este documento sólo tendrá validez si está debidamente datado y sellado. Así pues, a lo largo de recorrido hemos de solicitar que nos pongan el sello y la fecha allí donde pernoctemos. No olvidemos sellar la credencial en el pueblo o ciudad desde donde empezamos el Camino aun cuando no hagamos noche allí. Si el albergue está cerrado, podemos solicitarla en cualquier hotel, bar, comercio, oficina de correos, etc.

FINISTERRE

El hombre, ha buscado siempre un sentido a su vida y continuamente se ha preguntado, cual era y donde estaba: el Fin del Mundo, el Paraíso, o por donde se podía acceder al Cielo. El fin del Mundo conocido, hasta hace poco más de 500 años, era Finisterre y estaba indicado por el Camino de las Estrellas: La Vía Láctea.

EL CAMINO FRANCÉS

Resulta sorprendente, el comprobar que el desarrollo del camino Francés, coincide casi, con total perfección con el Paralelo 42, en un recorrido de Este a Oeste, finalizando siempre en Mar.
¿Casualidad o disposición de un amplio bagaje, de conocimientos geodésicos?
¿Que atracción ejerció sobre los centros iniciáticos el "Finis Terrae"?.
¿Suponía entrar en el Océano de los Muertos, siguiendo el Camino de las Estrellas y regresar a la Vida?.
El Camino de Santiago esta marcado por la indicación de la Vía Láctea, es decir sigue el Camino de las Estrellas y desemboca en la constelación del "Can Mayor". La estrella Sirius se halla en la Constelación del Can Mayor y es la mas brillante del Universo y algunas veces emite reflejos iridiscentes, verdosos o rojizos; que atraían la atención de las gentes.
El desarrollo geográfico, transcurre en gran parte, por territorios Celtas, los cuales adoraban al Dios Lug y denominaban a la Vía Láctea: el Arco Iris del Dios Lug. La mitología de Lug, lo representa como un: lobo o perro y otras como un cuervo.

EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS

Parece lógico pensar, que los peregrinos, seguían las indicaciones naturales para guiarse hasta Santiago, siguiendo de Día el Camino de las Ocas y de Noche el Camino de las Estrellas.
En el hemisferio Norte, durante las cálidas noches de Verano, podemos observar la: Vía Láctea pasando por el Cisne (Cygnus), el Águila Águila (Aquila) y el Escudo (Scutum).
El Camino de las Estrellas, esta marcado por la indicación de la Vía Láctea, desembocando en la constelación del "Can Mayor".
El Camino de las Estrellas, era el Mapa escrito en cielo, que nos guiaba en la Noche, de manera infalible hacia el "Finis Terrae".
La Vía Láctea, es la constelación más visible y conocida. Nuestros antepasados, han contemplado este trozo de firmamento millones y millones de veces, millones de miradas, de discusiones, explicaciones y asociaciones con hechos reales o imaginarios.

EL CAMINO ARAGONÉS: 836 km.

Si bien es una variante del Camino Francés, hasta llegar a Puente la Reina posee personalidad propia. Las particularidades de este Camino son la histórica y bella ciudad de Jaca y los legendarios monasterios, como el de San Juan de la Peña, donde, según algunas crónicas antiguas, se custodió el Santo Grial que poseían los cátaros en el castillo de Montségur antes de ser depositado en la catedral de Valencia. El Monasterio de Leyre es otra gema del Camino Aragonés, y en él se puede alojar el peregrino y participar en las actividades de los monjes a la par que se leen fragmentos de la Biblia en el refectorio durante el ágape.
Se conoce como Camino Aragonés el tramo del Camino de Santiago que transcurre entre Somport y Puente la Reina. El Somport, el Summus Portus de los romanos, es un puerto de montaña pirenaico fronterizo con Francia, a más de 1.600 metros de altitud. Por otro lado, la localidad navarra de Puente la Reina ha sido desde siempre considerada por la literatura jacobea el punto de unión entre el Camino Aragonés y el Camino Francés; sin embargo, para ser del todo precisos, donde confluyen realmente los dos caminos es en el pueblo de Óbanos, situado a algo más de dos kilómetros antes de Puente la Reina. Como puede verse en el croquis, la distancia entre Somport y Puente la Reina es de 165 kilómetros y, por lo tanto, es factible recorrerla en 6 ó 7 jornadas a pie.
El Camino Aragonés tiene su origen en uno de los cuatro caminos medievales de peregrinación más importantes procedentes de Francia, concretamente del Camino de Arles (Vía Tolosana). Era el utilizado por los peregrinos procedentes del sur de Francia y de Italia. Actualmente es el segundo camino más frecuentado por los caminantes, con mucha diferencia respecto al masificado Camino Francés.
POBLACIONES
A lo largo de los 165 kilómetros el camino pasa por 20 poblaciones con servicios, con una media de una población con servicios cada 8,2 km. Comparado con el mismo dato del Camino Francés, donde encontramos alguna población con servicios cada 5,6 km, resulta evidente que el Camino Aragonés, en general, es más solitario. Además, ninguna de estas poblaciones es una ciudad grande, siendo las más pobladas: Jaca, con unos 12.000 habitantes, y Sangüesa, con unos 5.000. Las distancias más largas sin posibilidad de avituallamiento son: de Arrés a Artieda (18,2 km); de Sangüesa a Izco (también 18,2 km), y de Jaca a Santa Cilia de Jaca (15,6 km).
ALBERGUES
Actualmente (año 2007) el Camino Aragonés dispone de 16 albergues (sin incluir los de Puente la Reina) destinados a peregrinos, de los cuales 6 son de carácter público (de alguna administración, comunidad religiosa o asociación) y 10 de carácter privado. Así pues, de media hay un albergue cada 10,3 km, que, a pesar de ser una distancia de más del doble que la correspondiente del Camino Francés, no está nada mal. Como conclusión, podemos afirmar que este camino dispone de una buena red de albergues, la cual, en conjunto, ofrece 600 plazas aproximadamente.

PLANIFICACIÓN DEL CAMINO

Siempre se ha dicho "El Camino de Santiago empieza en la puerta de la casa de cada uno", " Hay tantos Caminos como Peregrinos", " Mil Caminos y un Destino".
No hay un Camino, cada peregrino, hace su Camino y hay tantos Caminos, como Peregrinos.
Hasta no hace mucho tiempo, el Camino de Santiago era recorrido por Peregrinos iban a Santiago, movidos únicamente por su Gran Fe y Promesas realizadas. Hoy la gran mayoría de los Peregrinos, le han añadido un componente Lúdico y de Turismo, que deseamos a encauzar, y un nuevo aluvión de Turistas, sin motivaciones religiosas, recorre el Camino a Santiago.

CATEDRAL DE SANTIAGO: BOTAFUMEIRO

Catedral de Santiago de Compostela está situada en la ciudad del mismo nombre, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la Península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.
EL BOTAFUMEIRO
El botafumeiro es uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela, Galicia. Se trata de un enorme incensario. El botafumeiro sólo se puede admirar en la catedral en las misas solemnes. El resto de los días es sustituido por otro incensario conocido como La Alcachofa, que también está realizado en metal blanco.
El origen del botafumeiro se sitúa en 1554. Fue construido gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia. El original estaba elaborado en plata y fue robado por las tropas francesas en 1809 durante la Guerra de la Independencia. El incensario tuvo que ser sustituido por otro más moderno y menos ostentoso. De la plata se pasó al latón plateado.
Al igual que otros incensarios de las iglesias, el botafumeiro tiene un origen litúrgico. Sin embargo, este es especialmente grande debido al gran número de peregrinos que llegan a Santiago, pesa unos 50 kilos y mide metro y medio de altura.
Hay que pensar que la Catedral de Santiago como todas las de peregrinación permitía a los peregrinos dormir en el interior lo que provocaba un olor muy desagradable de ahí la necesidad de tener un incensario tan grande.
El origen del nombre es obviamente gallego, y significa literalmente en castellano "hechahumos".

EL CÓDEX CALIXTINUS

Otro hito fundamental en el desarrollo de las peregrinaciones jacobeas lo constituye la publicación en el siglo XII del famoso Códex Calixtinus, también conocido como Liber Sancti Iacobi. Esta obra es un manuscrito en pergamino que reúne 225 folios escritos en línea corrida y posiblemente a dos manos. Consta de 5 libros que incluyen textos litúrgicos y sermones, la historia de la llegada de los restos del apóstol a Galicia, la narración de los principales milagros realizados por el apóstol Santiago tras la aparición de sus restos, la saga de leyendas relativas al emperador Carlomagno y su pariente Roldán y la Guía de Aymeric Picaud, la descripción del itinerario y la relación de lugares que atravesaba en ese momento la ruta que pasaría a la historia como el Camino Francés, el más popular y conocido de los recorridos jacobeos. De Aymeric Picaud, autor del documento que se autoidentifica en el libro V, poco se puede decir ya que no se conocen datos de su vida y obra.
El documento original fue restaurado en el siglo XX y se conserva en la catedral de Santiago de Compostela. La fecha de su redacción no está clara aunque se sabe a ciencia cierta que es anterior al año 1.173, cuando ya se tienen noticias de que un monje de Monserrat acudió a Santiago para hacer una copia por encargo de su abad. La otra pista importante sobre la fecha de su redacción nos la da la carta que, a modo de prólogo, antecede a los cinco libros y que fue obra del papa Calixto II (de ahí recibe el documento su nombre de Códex Calixtinus).

COSAS DEL PEREGRINO

Ultreya y Suseia
Se trata de exclamaciones de ánimo que usaban los peregrinos medievales y que aparecen en algunos de sus cantos e himnos que entonaban en grupo camino de Compostela. Su significado casi se deduce porque su raíz es latina con elementos germánicos: ¡Adelante!, arriba, Dios ayúdanos.
Ultreya significa \"Más Allá\" y Suseia \"Más Arriba\
Prevenir lesiones
Tenga en cuenta los siguientes puntos para evitar las lesiones en su rodilla:
Antes de empezar, realice siempre un calentamiento y estiramientos durante, al menos, 15 minutos.
Las rodilleras también son útiles si ya ha sufrido alguna lesión o siente que su rodilla tiene poca estabilidad, ya que dan seguridad y estabilizan la articulación.
Cuando sienta que le duele la rodilla, acuda al médico para que realice una exploración física y radiológica.
Potencie la musculatura de las piernas.
Si tiene una lesión, no practique una actividad deportiva hasta que no esté totalmente recuperado.
Alternar frío y calor resulta una buena terapia para las lesiones articulares y le permitirá una recuperación completa.
Sólo utilice analgésicos y antiinflamatorios bajo prescripción médica.
Equipaje del peregrino
Se recomienda que el peso de la mochila no exceda del 10% del peso de la persona.
Mochila: ligera y anatómica. Botas de Treacking. 2 Camisetas de algodón. 1 Camisa. 2 Pantalones: uno corto y otro desmontable. 3 mudas. 3 Pares de calcetines. 1 Jersey: no demasiado grueso. o un forro polar.Capa de lluvia. Chaqueta y pantalón impermeable. Toalla pequeña. (para secarse en verano está bien una balleta vileda)
Saco de dormir. Chancletas para la ducha y después de la caminata. Esterilla. Bañador.
Botiquín básico Alcohol de romero, gasa, esparadrapo de seda, betadine, tiritas, crema de protección para el sol. Aguja e hilo, tijeras pequeñas. Parches Compeed. Vaselina o Ungüento del peregrino y aspirinas.
Rollo de papel higiénico.
¿Por qué peregrinar?
Poquito a poquito, como una hormiguita. Con mucho tesón acabas alcanzando metas, metas que nunca son suficientes y siempre dices eso de un poquito más, y esas metas cuales son: encontrarte a ti mismo; descubrir que existe una paz interior; sentirse bien con uno mismo; sentirte bien con los demás; compartir, compartir y compartir; todos somos un poco mendigos; quieres soledad pero también quieres compañía; darse cuenta que uno es capaz de hacer lo que se proponga; valorarse a si mismo y valorar todo lo demás (peregrinos, hospitaleros, albergues paisajes y paisanajes, agua, pan compartido un techo para descansar y una conversación con alguien que se cruzo en tu camino y es fácil que no lo vuelvas a ver);

CARACTERÍSTICAS DEL PEREGRINO

La peregrinación jacobea fue superponiendo a sus características esenciales todo un conjunto folclórico, que fueron tomando cuerpo con el transcurrir de los años. Estos elementos caracterizaban al peregrino de una manera inequívoca. Su indumentaria, arreos, canciones, leyendas y tradiciones, que se han ido transmitiéndose de generación en generación.
Por lo tanto "PEREGRINO", son los que se encaminan a Santiago de Compostela. Es verdad que no en todos los sitios se les llaman peregrinos, por ejemplo en Galicia se les conocen como "concheiros", por ser la concha o venera su emblema distintivo. En Francia son los "Jacquets", derivado de Jacques (Santiago).
El peregrino no tiene condición social, cultural o religiosa. En una palabra, la sociedad entera de todos los rincones del Mundo es peregrina. Hay diversos móviles para hacer peregrinaje, siendo el principal el religiosos desde siempre, nos guste o no. Eso no quita, para que tuviera ciertas repercusiones culturales y artísticas, donde se han ido haciendo paso a paso sus construcciones de calzadas, puentes, hospitales, lazaretos, monasterios, etc. Así como las políticas y sociológicas, que se difundieron en las diversas manifestaciones del "Románico" que también se le conoce como "Arte de las Peregrinaciones", abundantes tanto en Francia como en España.
En lo referente al "vestuario", al principio se utilizaban prendas y calzados meramente utilitarios. Pero con el tiempo estas prendas dejaron de evolucionar, se mantuvieron igual y llegaron a convertirse en características de los peregrinos jacobeos. Incluso al propio Santiago se le empezó a representar con esa indumentaria:
UN SOMBRERO, de alas anchas, redondeadas y recogidas para protegerse del sol y de la lluvia.
UN ABRIGO, con esclavina (posiblemente de origen eslavo, como bien indica su nombre).
CALZADO, fuerte para pisar caminos detestables.
BORDÓN, largo y grueso, para ayudarse en los pasos difíciles.
ZURRÓN, para transportar las vituallas.
ESCARCELA, también se llama esportilla o pera, que era la bolsa del dinero.
CALABAZA, que hacia las funciones de cantimplora y solía llevarse colgada del bordón.
Sin embargo, lo más característico de la indumentaria del peregrino ha sido, desde el siglo XI, LA VENERA, vieira, concha o jamburiña, que los peregrinos adquirían al llegar a Santiago (las autoridades eclesiásticas llegaron a reservarse el control de su venta), era el trofeo del peregrino que conseguía su objetivo. Seguramente es el primer "souvenir" de la historia.
Otro elemento muy popular durante la Edad Media, fue el CANCIONERO, estas canciones, junto con el arte románico, son uno de los más ricos legados culturales y artísticos que se han transmitido de generación en generación, hoy en día hay una reproducción en disco del primer cancionero del siglo XII, en el CODEX CALIXTINUS, "LOS DISCANTOS": El "Canto del Ultreza" (el más popular y considerado himno de los peregrinos)
Otro aderezo de las peregrinaciones ha sido las LEYENDAS Y MILAGROS que, transmitidas en voz alta han servido al peregrino llenar las veladas y enfervorizar al caminante.
En las primeras peregrinaciones, sobre todo las francesas se popularizo una serie de leyendas, donde mezclaban hechos de Carlomagno (el de la barba florida).
No es raro que el Camino esté asociado a determinadas tradiciones, ritos o costumbres.
Durante siglos el peregrino ha conseguido que sea respetado y protegido, tanto por la sociedad como por las autoridades.

EL CAMINO DE SANTIAGO...EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS

El Camino de Santiago – aunque sería más correcto hablar de "los Caminos"- es una de las más fecundas producciones del medievo. El Camino Jacobeo no es sólo un vehículo transmisor de cultura, sino que crea una cultura propia: la cultura de las Peregrinaciones; una cultura que abarca los aspectos del espíritu humano, desde folclore popular, hasta los cantares épicos de juglares y trovadores, pasando por la mística, la teología mariana, el arte de iglesias y catedrales, el comercio, la caballería andante, etc.
Santiago todavía mágico y vital, como todo auténtico, trasciende la realidad inmediata y se refiere, a una realidad superior fácilmente intuible pero difícilmente alcanzable.
En la persona de Santiago descubrimos tres identificaciones:
Primero.- en el personaje o suceso real, en este caso el personaje evangélico de Santiago el Mayor o Jacobo el de Zabedeo.
Segunda.- correspondería a la leyenda creada alrededor del personaje, que sería el suceso histórico.
Tercera.- sería el conocimiento real que se ha querido transmitir.
Para comprender estas tres identificaciones tendremos que hablar de su venida a España para evangelizarla, martirio en Palestina y llegada del cadáver a Galicia.
El Viaje y la predicación de Jacobo en Hispania, conocida como la "Leyenda Aurea".
Cuando Jesús subió a la derecha del Padre, los apóstoles se repartieron las diversas naciones donde cada uno debía de predicar el evangelio. A Jacobo, hermano de Juan el Evangelista, le tocó ir a Hispania, mientras que a Juan le tocó ir hacia Oriente (curioso reparto entre dos hermanos, a uno Occidente y a otro el Oriente).
Jacobo desembarcó en las costas de Andalucía, se adentra en territorio Tarteso, toma la calzada romana que por Emérita Augusta, Conimbra y Braccara Augusta, llega a Gallaecia finalizando en Iria Flavia. Predicó intensamente en esta región, y en Farum Brigantium (Munxia), donde se le apareció la Virgen María que, según dicen llego en una barca guiada por los ángeles. La barca convertida milagrosamente en piedra se conserva en el pueblo a los pies de la Iglesia.
Emérita Augusta ............... Mérida
Conimbra .......................Coimbra
Braccara Augusta ............. Braga
Iria Flavia .................. Padrón
Farum Brigantium .............. La Coruña
Como observamos siguió la llamada "ruta portuguesa", la cual deberíamos decir que es la verdadera ruta de entrada al Camino y el "camino francés" como se pretende, siendo este camino, en todo el camino de salida, cuando decidió regresar a Palestina.
Desmoralizado el apóstol se le apareció la Virgen María (curiosamente aún vivía la Virgen María, en Jerusalén) dándole ánimos para seguir su difícil apostolado. Continuó durante siete años, no obteniendo mucho éxito y, abandonando la región por Lucus Augusti hacia Legio VII Gemina, marchó hasta las ciudades celtíberas del centro. Pasando por Numancia y Clunia y finalizando en Cesar Augusta, donde se le vuelve a aparecer por segunda vez la Virgen María a orillas del Ebro, este suceso debió de ocurrir hacia el año 40 d. C. (la Virgen María debía de tener alrededor de 55 años). La Madre de Jesús pidió a Santiago que aguantara un tiempo, y en recuerdo de aquel divino encuentro, la Virgen pidió a Santiago que levantase allí mismo un templo en su honor. Así lo hace y evana una pequeña capilla, encerrando en su interior el "pilar" (en la actualidad es la Basílica del Pilar, en Zaragoza) donde se le apareció. Finalmente el apóstol decidió regresar a Jerusalén.
Lucus Augusti .......Lugo
Legio VII Gémina ... León
Clunia ..............Coruña del Conde (Burgos)
Cesar Augusta ..... Zaragoza
A su regreso a Palestina es martirizado por los judios en el año 42 de la Era del Señor.
Los judíos arrojaban a los campos los cadáveres de los mártires para que fuesen devorados por los perros y fieras salvajes, pero dos discipulos de Jacobo: Atanasio y Teodoro, roban el cuerpo y la cabeza del santo varón y huyen hacia el mar, donde suben a bordo de una embarcación y, gobernada por ángeles, toma rumbo al Oeste. Al cabo de siete días, la milagrosa embarcación arriba las costas de Gallaecia, penetra por la ría de Noela y se detiene junto a Iria Flavis.
En el primer cuarto del siglo IX cuando en la entonces diócesis de Iria Flavia, en el Finisterre Hispánico, en Galicia, fue descubierta la tumba del Apóstol, siendo a la sazón rey de Asturias Alfonso II el Casto, quien levantó en el lugar una pequeña iglesia.
No tardaría mucho en expandirse la noticia del descubrimiento por todo el orbe cristiano de aquél tiempo dando origen a una corriente de peregrinación que, con mayor o menor intensidad, se ha mantenido durante diez siglos.

SÍMBOLOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

Comenzaremos por analizar la denominación de Santiago de Compostela. La palabra Compostela nos ofrece varias vías de interpretación. La más conocida nos dice que "Compostela" deviene de "Campus Stellae" (Campo de la Estrella), haciendo referencia a las luminosidades, a las estrellas que se veían sobre la tumba del Santo, antes de que se descubriese en el siglo IX. Esta versión resulta bastante factible porque todo el Camino de Santiago, desde Jaca hasta Compostela, está jalonado de pueblos, localidades y pasos de montaña que llevan la denominación de "estrella" o "estela", como si el Camino de Santiago fuese una ruta estelar que debe terminar en un punto especial: el Campo de la Estrella, con el Monte de la Estrella y con el Santo de la Estrella.
Otra explicación del nombre surge del latín "compositum", cementerio; y dado que allí se encontró al Santo, esto hace de Compostela un cementerio sagrado.
Otra posibilidad es la de hacer derivar el nombre de un término alquímico: "compost"; al realizar la Gran Obra, al trabajar en el caldero mágico, sobre el compuesto se presentaba una "estrella", si es que la Obra estaba bien realizada.
Y aún podemos citar la versión de Charpentier, según la cual Compostela podría derivar del vocablo "Compos" que significa en lenguas antiguas "Maestro"; así, Compostela significaría el Maestro de la Estrella.
El caso es que, según cualquiera de las versiones, el sitio de Compostela es altamente simbólico y no obedece al azar.
En cuanto al nombre de Santiago, tal vez en francés encontremos más fácilmente el símbolo que, no obstante, se vierte inmediatamente al castellano, dado que estas lenguas tienen raíces comunes. En francés Santiago es "Jacques", y esta denominación - en inglés, "Jack" - se utilizó durante muchísimo tiempo, no como nombre propio, sino como adjetivo para designar a unos hombres especialmente sabios en todo lo referente a construcciones, medidas matemáticas, sentido de la arquitectura sagrada.
Todos estos sabios eran "Jacques" o "Yago", como se fue poco a poco pronunciando en español. Incluso se conserva un término vasco: "Jakin", que sigue significando sabio y que tiene una raíz idéntica al Jacques y al "Yago". Completando la simbología y el nombre de Jacques o de Yago, vemos que no sólo designa a los sabios arquitectos, sino que va a estar unido a una forma especial de pronunciar "ganso" en francés: "Jars".
Así, Santiago puede ser San Yago, como lo diríamos en español, pues nunca pronunciamos San Santiago. Ya sea que lo veamos en francés, en vasco, en inglés, en español, lo importante es que este nombre designa algo más que una simple persona; parece referirse a un conjunto de seres, es un adjetivo que se aplica a muchas personalidades que gozan de iguales características, tal como los nombres genéricos de "Menes", "Zoroastro", etc.
Tampoco debe extrañarnos el que haya existido una categoría de "Jacques" o de "Santiagos" para referirse a una jerarquía especial de hombres: constructores, sabios arquitectos, conocedores de profundos secretos de la Naturaleza; lo cual no elimina en absoluto la primitiva existencia de Santiago el Apóstol o de Santiago el Mayor, en el cual el Cristianismo apoya toda la peregrinación por el Camino. Y no debemos olvidar el nombre de Jaca, el "Jacques" que abre el Camino en España.
Todo el Camino de Santiago, no hace más que reflejar en la tierra un milagro mucho mayor que se da en el cielo. Así como la Vía Láctea dibuja un trazo estelar, se ha pretendido con el Camino de Santiago reproducir ese trazo para los hombres en la tierra. Así como la Vía Láctea desemboca en la constelación del "Can Mayor", así en el Camino de Santiago, el que precede al Santo que va a llegar al montículo sagrado, es el can, el perro. Así como la Vía Láctea era conocida antiguamente como el Arco Iris del Dios Lug para los celtas, también en todo el Camino de Santiago hay una mitología entremezclada con este Dios Lug, que es a veces lobo, semejante al perro, y a veces cuervo (el ave mensajera).
Lug es un Dios oscuro, es negro, tanto como el pelaje de un lobo en la noche o como las plumas de un cuervo. Pero hay un doble misterio: cuando Lug está en la tierra, cuando va por el Camino de Compostela, el lobo, es perro; cuando va por el Camino fantástico del Cielo, Lug es cuervo, tiene alas y puede guiar, señalar en lo sideral.
Desde las épocas prehistóricas, el hombre ha tenido conciencia de que existen en la tierra puntos de energía especial. De la misma forma que nuestro cuerpo presenta puntos en los que podemos medir el pulso vital, también la tierra, como gran cuerpo vivo, tiene sitios donde el pulso vital interno, las fuerzas telúricas, laten con muchísima más fuerza. Aprovechando estos puntos, en la Antigüedad solían marcar caminos que eran como las venas y arterias por las que circula nuestra sangre.
De esta forma, el hombre que surcaba estos caminos, a la par de moverse por un afán místico y por llegar a la meta, también iba tocando puntos vitales.
Tal vez uno de los símbolos más antiguos de la cruz sea aquel en el cual se simplifica y se une esta fuerza horizontal que une puntos vitales de la tierra, y la otra fuerza vertical que, viniendo desde las estrellas, irradia también energía sobre la tierra. Así, habría puntos terrestres doblemente favorecidos. Por un lado, toda la energía terrestre que mana como si fuese un enorme río. Por otro lado, la energía cósmica que cae también sobre el mismo sitio, y aquí nos encontramos con el punto central de la cruz, donde se puede aposentar un templo.
Es curioso comprobar - y Compostela no es una excepción - que generalmente donde hay catedrales, o templos, o sitios que promueven peregrinaciones a lo largo de tiempo, no existe sólo un templo, sino que a medida que se excava, aparecen más antiguas construcciones y generalmente el fondo de la excavación coincide con pozos sagrados, cuevas sagradas o pequeñas oquedades en la montaña. Compostela no es una excepción porque a la vista está la catedral más vieja, otra más vieja, aun restos de un templo romano y un pozo de los celtas.
Evidentemente, la elección de un sitio, el hecho de escoger siempre el mismo para levantar un templo, obedece tal vez a ese secreto de las fuerzas telúricas y las fuerzas estelares combinadas. Tal es el caso específico de Compostela, y tal es incluso el caso del Camino que ha sido considerado siempre como sagrado.
El Camino de Compostela no es el único que va de este a oeste, recorriendo casi con total perfección un paralelo terrestre (el paralelo 42), sino que hay otros dos caminos más al norte: uno que recorre Francia en esa dirección, y otro que recorre Inglaterra también en la misma dirección. Es interesante constatar que las ciudades del camino francés y las del inglés presentan gran cantidad de coincidencias en los nombres, en los símbolos, en las construcciones. Todos estos caminos pasan por sitios cubiertos de construcciones dolménicas, por ciudades donde se hace referencia al perro o al lobo; todos estos caminos terminan en el Oeste, sobre el mar, en rías, en sitios escarpados de difícil acceso, pero a la par de fácil y cómodo resguardo a la hora en que una embarcación tuviese que penetrar allí.
Y si estos caminos coinciden con paralelos que marcan rutas especiales de energía en la tierra, la pregunta es casi inevitable: ¿Quiénes trazaron estos caminos?, ¿quiénes eligieron estos caminos que son tanto más viejos que el Camino cristiano de Santiago? Porque cuando las peregrinaciones de Santiago comienzan, este Camino ya está hecho; porque cuando en el siglo IX se encuentra a Santiago el Mayor, todas las ciudades ya tienen sus nombres de "estrella", de lobo, de oca o de cuervo. ¿Quiénes tuvieron la habilidad fantástica de poder determinar un camino sobre un paralelo terrestre casi sin ningún error?, ¿quiénes pudieron reunir tantos símbolos y reflejarlos en todos los nombres que fueron jalonando este camino?
Los investigadores han encontrado una serie de elementos interesantes; la mayor parte de los símbolos de estos caminos que van hacia el Oeste, hacia el mar, son símbolos marinos. La concha de Santiago es un símbolo marino. Y hay otro símbolo marino importantísimo que es el de la oca. Desde épocas legendarias, entre los celtas y preceltas, existe un símbolo sagrado, de recogimiento propio, de cofradías y hermandades: es el de la oca o del ganso, especialmente la pata de la oca o del ganso que, al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón que fue determinativo de todas aquellas culturas consideradas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.
Todos estos pueblos, todos estos caminos, además de tener este símbolo de la pata de oca y de la concha (que si se mira detenidamente también es una pata de oca), tiene asimismo una serie de tradiciones marinas. Ellos llegaron de alguna parte y tuvieron que desembarcar en puntos altos de la tierra, huyendo de un gran cataclismo, una gran inundación. Vemos que las tradiciones de los celtas repiten las mismas del antiguo Egipto, de la India y de Grecia: el gran cataclismo de la Atlántida y los sobrevivientes que con sus conocimientos, su tradición y su forma de vida, escogieron para continuar su obra los puntos más altos que tenían a su alcance.
¿No fue posible que escogiesen los montes Cantábricos, los Pirineos, los montes Atlas en Africa, que se prolongasen en sus correrías hasta el Cáucaso, hasta el Tibet...? Lo cierto es que siempre que localizamos focos de civilizaciones antiguas, aparecen en núcleos montañosos, coincidiendo en sus memorias ancestrales.
Uno de los principios que albergaban estos antiguos pueblos, era el correspondiente al símbolo del laberinto, en otras palabras, al del Camino. ¿Qué es el laberinto, que no sea un camino? Tal vez el más conocido es el de la antigua Grecia, el Laberinto de Creta que había que recorrer con una fórmula mágica y del cual no era tan fácil salir. Pero no hay pueblo que no tenga laberinto; Egipto tiene su laberinto, del cual nos habla Herodoto, pero que jamás se ha encontrado. También los tuvieron los celtas, y no sólo los tuvieron sino que aparecen grabados en todas las piedras del Camino de Compostela y las de los caminos que están situados al norte, en Francia e Inglatena.
¿Qué es este Laberinto? Como símbolo del Camino es lo que obliga al hombre a moverse, lo que le arranca del estatismo, es un símbolo de Iniciación. Todas las civilizaciones que pretendían hacer crecer al hombre, lo obligaban a dar ese primer paso, a transitar un Camino, un laberinto, a vencer una serie de pruebas.Y si estos caminos coinciden con paralelos que marcan rutas especiales de energía en la tierra, la pregunta es casi inevitable: ¿Quiénes trazaron estos caminos?, ¿quiénes eligieron estos caminos que son tanto más viejos que el Camino cristiano de Santiago? Porque cuando las peregrinaciones de Santiago comienzan, este Camino ya está hecho; porque cuando en el siglo IX se encuentra a Santiago el Mayor, todas las ciudades ya tienen sus nombres de "estrella", de lobo, de oca o de cuervo. ¿Quiénes tuvieron la habilidad fantástica de poder determinar un camino sobre un paralelo terrestre casi sin ningún error?, ¿quiénes pudieron reunir tantos símbolos y reflejarlos en todos los nombres que fueron jalonando este camino?
Los investigadores han encontrado una serie de elementos interesantes; la mayor parte de los símbolos de estos caminos que van hacia el Oeste, hacia el mar, son símbolos marinos. La concha de Santiago es un símbolo marino. Y hay otro símbolo marino importantísimo que es el de la oca. Desde épocas legendarias, entre los celtas y preceltas, existe un símbolo sagrado, de recogimiento propio, de cofradías y hermandades: es el de la oca o del ganso, especialmente la pata de la oca o del ganso que, al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón que fue determinativo de todas aquellas culturas consideradas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.
Todos estos pueblos, todos estos caminos, además de tener este símbolo de la pata de oca y de la concha (que si se mira detenidamente también es una pata de oca), tiene asimismo una serie de tradiciones marinas. Ellos llegaron de alguna parte y tuvieron que desembarcar en puntos altos de la tierra, huyendo de un gran cataclismo, una gran inundación. Vemos que las tradiciones de los celtas repiten las mismas del antiguo Egipto, de la India y de Grecia: el gran cataclismo de la Atlántida y los sobrevivientes que con sus conocimientos, su tradición y su forma de vida, escogieron para continuar su obra los puntos más altos que tenían a su alcance.
¿No fue posible que escogiesen los montes Cantábricos, los Pirineos, los montes Atlas en Africa, que se prolongasen en sus correrías hasta el Cáucaso, hasta el Tibet...? Lo cierto es que siempre que localizamos focos de civilizaciones antiguas, aparecen en núcleos montañosos, coincidiendo en sus memorias ancestrales.
Uno de los principios que albergaban estos antiguos pueblos, era el correspondiente al símbolo del laberinto, en otras palabras, al del Camino. ¿Qué es el laberinto, que no sea un camino? Tal vez el más conocido es el de la antigua Grecia, el Laberinto de Creta que había que recorrer con una fórmula mágica y del cual no era tan fácil salir. Pero no hay pueblo que no tenga laberinto; Egipto tiene su laberinto, del cual nos habla Herodoto, pero que jamás se ha encontrado. También los tuvieron los celtas, y no sólo los tuvieron sino que aparecen grabados en todas las piedras del Camino de Compostela y las de los caminos que están situados al norte, en Francia e Inglatena.
¿Qué es este Laberinto? Como símbolo del Camino es lo que obliga al hombre a moverse, lo que le arranca del estatismo, es un símbolo de Iniciación. Todas las civilizaciones que pretendían hacer crecer al hombre, lo obligaban a dar ese primer paso, a transitar un Camino, un laberinto, a vencer una serie de pruebas.
El Camino de Santiago, aunque no es un Laberinto, como tramo casi recto que va desde Jaca hasta Compostela, está inscrito en un enorme y doble laberinto que tiene una mitad en Francia y otra mitad en España, con todo un conjunto de ciudades que responden al principio del laberinto por su nombre, y que responden a los principios del Dios Lug o del Cuervo. Este símbolo del Laberinto nos permite ver que el Camino de Santiago tenía algo más que el simple llegar hasta el final, hasta Compostela. No era tan importante llegar a Compostela como hacer el Camino; era importantísimo estar en él, vencer sus pruebas. Y tampoco son casualidad los siete puertos de montaña, siete escollos o siete pruebas que hay que pasar para vencer en Compostela.
Tampoco es de extrañar que Compostela esté en un punto que coincide con tradiciones tan antiguas como por ejemplo el desembarco de Hércules o el de Noé, ambos en Galicia. ¿Son tal vez leyendas y mitos?
Aunque es un poco utópico hablar del desembarco de Hércules en Galicia, todavía perdura en la región el relato de cuando Hércules, habiendo domesticado los bueyes de Gerión, llegó a esta tierra.
En cuanto al desembarco de Noé en Galicia, sería parte del riquísimo mito universal del Diluvio, que hace referencia al hundimiento de la Atlántida o sus últimos restos, hace unos doce mil años. Es natural que hubiesen existido navegantes que tuvieron que desembarcar en alguna parte... Y aceptaremos también que el nombre de Noé - como tantos otros - es un nombre genérico que puede haber designado a muchísimos navegantes, quienes tras la catástrofe, llegaron a distintos puntos de la costa gallega.
Citaremos una coincidencia curiosa: Noé llegando a Galicia, a la ría de "Noya", recuerda otro Noé que mencionan los mayas americanos, cuando tras una gran catástrofe en el mar, trajo consigo una serie de conocimientos que ellos no poseían. ¿Qué conocimientos traía? Agricultura, ganadería, construcción... Este Noé que desembarca entre los mayas conoce las uvas, el vino; y a las uvas y al vino todavía los mayas los siguen llamando "noé".
Estos supervivientes, en general, trataron de transmitir a estos pueblos todos sus conocimientos. ¿Cómo lo hicieron? Hay una fórmula típica que los antiguos utilizaban para enseñar: la de las cosas que no se mueven, las fórmulas de construcción, de la piedra tallada, del signo labrado en la piedra de modo que ni el tiempo ni las tempestades puedan borrarlo. Y esa fónmula fue bastante buena, porque hasta el día de hoy seguimos leyendo, aunque a veces sin entender aquellos viejos lenguajes.
Hay, con referencia al Camino de Santiago, una explicación que nos penmitiría retomar esta tradición antiquísima de los hombres que llegan del mar, que imparten sus enseñanzas, y que a pesar de haberse asentado entre nuevos pueblos, parecen añorar perpetuamente su mundo perdido en el mar y en el Occidente, y trazan continuamente caminos hacia el Occidente, hacia el mar, caminos para reencontrarse con los antepasados.
Estos hombres vivieron durante miles de años con estos recuerdos y creencias. Y en España, particularmente, hubo siempre una gran propiedad para guardar y atesorar símbolos, mitos, tradiciones, y aun para luego cristianizar esos mismos recuerdos, mitos y tradiciones con tanta naturalidad y frescura de espíritu, como si fuese la cosa más sencilla del mundo.
Así, cuando los primeros cristianos comienzan a convivir con los hombres españoles del Pirineo, se encuentran con que éstos ya tienen profundas tradiciones y hablan de un Camino, de un Campo de la Estrella al cual se llega por un laberinto que es necesario recorrer para renovarse por dentro. Estas vivencias son imposibles de arrancar; lo que se hace es cristianizarlas. Hay dos Ordenes que se van a encargar de ello: la de Cluny y la del Temple, que a partir del año 1000 en adelante, se encargan de todas las construcciones, mientras que los símbolos comienzan a tomar ahora una significación en total consonancia con el cristianismo.
Hay varias hipótesis que explican de dónde surge el fantástico "Crismón" que jalona todo el Camino de Santiago: esa estrella de seis puntas que se forma con la X y con la P (Ji y Ro: iniciales del nombre de Cristo). También se cree que con dos patas de la Oca, una puesta hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, cosa que por otra parte es uno de los tantos símbolos del corazón del laberinto, del punto fantástico donde el que había recorrido el Camino por fin podía recibir aquello que había ido a buscar.
Es así que muchos de esos viejos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se transforman en símbolos cristianos y que se adaptan a la peregrinación cristiana.
Las Ordenes religiosas que traducen los símbolos para el cristianismo van a conformar verdaderas cofradías, fraternidades de constructores: "los hijos del Maestro Santiago". De un Maestro Santiago que ya no se sabe muy bien si fue el que llegó en la barca, el que luchó con los moros, o si se trata sólo de un mito simbólico. Los "hijos del Maestro Santiago" tienen una habilidad: saben tallar sus símbolos, y otra cuestión fundamental: saben reconocerse. Cada uno de los símbolos que ellos dejan en la piedra es una firma, una fórmula de hermandad, de reconocimiento. En muchas catedrales y castillos de España, se ven aún estos signos tallados en la piedra.
Estas fraternidades se crean en base a un nuevo sentido del trabajo, y aparece una de las más importantes accesis místicas: la de la obra, aquello que se hace con las manos, lo que se talla profundamente, aquello que perdura y es capaz de transmitirse.
Y la Obra continúa viva... El Camino de Santiago sigue embriagando la imaginación de los hombres con sus símbolos y sus misterios. Aún es posible revivir aquel sentido de aventura espiritual, de renovación interior que se obtenía a lo largo del Camino. Aún hay quienes sueñan con transformarse y vuelven sus pasos esperanzados hacia esos puntos de la tierra, donde las energías se han conjugado para conformar un verdadero puente de unión entre los hombres y Dios.
Hace falta vencer, una vez más, la mayor de las pruebas: el temor a lo desconocido, el temor a la muerte, representada en el Sol que cae y desaparece en el Occidente, allí donde acaba el Camino... Hay que arriesgarse, como los antiguos hombres que sobrevivieron a terribles catástrofes, a sobrevivir en este momento histórico de tinieblas. Hay que atreverse a caminar hacia el Occidente, allí donde cada cual pierde su nombre de ilusión, para reencontrarse con su verdadero ser; también los Iniciados perdían la vida para ganar la Vida...
Termina el recorrido del Camino de Santiago, nos esperan extranos túmulos y monumentos sepulcrales, casi al borde del mar, en Noya. ¿Son verdaderas tumbas, o piedras sagradas cuyas inscripciones nos recuerdan ias viejas marcas de reconocimiento iniciático? El viajero queda allí, soio, y el cansancio abre puertas desconocidas ante la mente y el sentmiento; los ojos se pierden entre los petroglifos, buscando la vieja senal del hombre peregrino del Misterio, ansioso del retomo a su patria celeste.
Delia Steinberg Guzmán